Historia de Uruguay

Entre portugues y español

La costa de Uruguay fue descubierta por el español Juan Díaz de Solís en 1516, y Cabot construyó el primer fuerte en el río San Salvador en 1527. Pero la ocupación se realizó metódicamente solo en los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, no fue hasta 1726 que los españoles fundaron Montevideo, finalmente, en 1777, para vender a toda la colonia portuguesa, a cambio de tierras de la cuenca alta del Río Paraná: la “Banda Oriental”. La provincia marca el límite oriental del territorio español, en la frontera con el Brasil portugués. Bajo el nombre de “Provincia cisplatina”, el territorio, demasiado excéntrico, solo está controlado imperfectamente por el Imperio portugués. Parte de Buenos Aires, la llamada expedición “Treinta y tres orientales”, encargada por Juan Antonio Lavalleja, ocupa Montevideo en 1825. Después de dos años de guerra, la diplomacia británica impuso en Río de Janeiro y Buenos Aires el reconocimiento, en 1828, de la República Oriental del Uruguay. La historia del nacimiento de Uruguay está marcada por su situación geopolítica, la de un estado amortiguador entre Argentina y Brasil, que lo confrontará con facciones interpuestas.

historia de uruguay
Blancos-y-Colorados-uruguay
Blancos-y-Colorados-uruguay-historia

Blancos y colorados

El 18 de julio de 1830 fue el acto oficial de «La Jura de la primera Constitución». En este período surgirán dos fuerzas que dominarán la vida política de la República Oriental del Uruguay, hasta la década de 2000: los blancos (blancos) y los colorados (rojos). En su mayor parte, los conservadores (blancos) defienden los intereses de los grandes criadores, frente a la burguesía urbana liberal representada por los colorados. Desde 1843 hasta 1851, una guerra civil, llamada “gran guerra”, estalló entre los blancos, apoyados por Argentina, y los colorados, que tienen apoyo francés e inglés. Finalmente, Brasil y Argentina imponen la reconciliación en el país y, a cambio de su participación en la guerra, llamada “de la Triple Alianza”, contra Paraguay (1865-1870), aseguran el poder a los colorados, quienes lo preservarán hasta 1958.
La Constitución de 1919 comparte el poder ejecutivo entre el Presidente de la República (elegido por cuatro años y no elegible inmediatamente para la reelección) y una Junta Directiva de nueve miembros, tres de los cuales deben pertenecer al partido de la oposición, para proteger al país de la guerra civil.

De la social democracia a la dictadura militar

Este es otro golpe de estado que llevó a Gabriel Terra al poder, lo que pone al país de nuevo en el camino del “batllismo” en 1946. Se redacta una nueva Constitución. El país, cuya economía está floreciendo, tiene la política social más avanzada del continente latinoamericano, pero, desde fines de la década de 1950, la caída de los precios en el mercado internacional de carne y lana no permite más el viejo compromiso entre salvaguardar los intereses de los grandes terratenientes y redistribuir el ingreso nacional. La degradación del nivel de vida, llevan al país a la guerrilla urbana que  mantiene, desde 1965, a los guerrilleros Tupamaros (nombre que evoca la revuelta india lanzada en Bolivia por Túpac Amaru II, en 1780).

El ejército restablece el orden en abril de 1972 con su victoria contra los guerrilleros.
El régimen se comienza a endurecer gradualmente: las asociaciones y actividades políticas están prohibidas, muchos uruguayos están privados de sus derechos civiles, la tortura y el encarcelamiento político son frecuentes. La represión y la disminución del poder adquisitivo despueblan el país. Se estima que durante el “régimen militar”, de 350,000 a 500,000 personas huyeron al extranjero. Uruguay,  se había convertido en un “país de pobres y muchos emigrantes”.

historia de uruguay
historia de uruguay - tupamaros
historia de uruguay
Pepe Mujica

El retorno de la democracia política

Un nuevo gobierno asumió el cargo en marzo de 1985, encabezado por el candidato del partido colorado Julio Sanguinetti. Inmediatamente otorga amnistía a todos los presos políticos. La elección de noviembre de 1994 vio nuevamente la victoria de Julio María Sanguinetti, del Partido Colorado. Este último emprendió una reforma del estado y trató de hacer que el país fuera competitivo, especialmente comparativamente con sus socios de Mercosur, al que Uruguay se había adherido desde marzo de 1991. En 1999, Jorge Batlle Ibáñez del partido Colorado le ganó la elección presidencial a el candidato de centro-izquierda (Frente Amplio) Tabaré Vázquez. 

Posteriormente en el año 2004, Tabaré Vazquez, ganó las elecciones, confirmando el giro hacia la izquierda de América Latina después de la victoria de los candidatos más sociales en Argentina, Brasil, Perú, Venezuela y Bolivia. Tabaré Vazquez, fue admirado y querido por muchos uruguyos, realizando dos periodos presidenciales, del 2005 al 2010, y del 2015 al 2020. Este presidente era de profesión médico – oncólogo. Fue impulsor de muchas reformas, pero si tuvieramos que destacar dos cosas muy valoradas por la población son la promoción de la salud, y el decreto de prohibición de fumar en espacios públicos, además la implementación del «Plan Ceibal», y fue que cada estudiante de la enseñanza pública, tuviera su computadora, y una plataforma de aprendizaje online con material de estudio, y si bien las clases continuaban dictandose presencialmente, lo hacian con esa herramienta, que al día de hoy en la actual Pandemia COVID19, significo que todos los niños y jovenes del país no interrumpieran sus clases.


En el año 2010 y hasta 2015, el sucesor fue José Mujica, conocido como “Pepe Mujica”, un presidente conocido popularmente como «el más pobre del mundo». Fue ex guerrillero del movimiento Tupamaro, movimiento de extrema izquierda que defiendó a los guerrilleros urbanos, torturados durante la dictadura, Pepe Mujica, realizo diferente obras sociales, donando parte de su salario, y continuar con su vida austera sin lujos, en su chacra con su esposa Lucia Topolansky.  

En la actualidad, desde el primero de marzo de 2020,  asumió la presidencia el Sr. Luis Lacalle Pou, quien permanecerá en el cargo hasta el año 2025, es el presidente número 42, de la República Oriental del Uruguay, nacido el 11 de agosto de 1973, en el seno de una familia de tradición política, del partido blanco, motivo por el cual, su vida ha sido marcada por la política, graduandose de abogado en la Universidad Católica en el año 1998. Le encanta el surf, deporte que practica hasta el día de hoy en la costa Atlántica en el balneario La Paloma en el Departamento de Rocha, es esposo de la Sra. Lorena Ponce De León, y tiene tres hijos: Luis Alberto, Violeta, y Manuel.

Es un presidente que ha tenido un desafío histórico, porque a solo 13 días de la asunción del mandato, se vio en la necesidad de decretar el Estado de Emergencia Sanitaria, por la Pandemia COVID19. Los primeros meses de la Pandemia, Uruguay fue un ejemplo al mundo por los pocos casos activos, nuestro presidente, jamás ha querido realizar confinamientos, y siempre realizo un llamado a la población a hacer uso de una «Libertad Responsable». Por ser un pequeño país, y con un sistema de vacunación excelente (el cual funcionaba a la perfección desde antes), la vacunación esta avanzando exitosamente, y la expectativa es que en el mes de julio 2021 ya se obtenga la inmunidad de rebaño.